La Clave

¿Qué ocurre cuando hay una moción de censura? Cómo funciona, apoyos necesarios y casos de éxito

Ramón Tamames será quien lidere el nuevo intento de moción de censura por parte de Vox, aunque sin opciones reales de éxito, más allá de marcar perfil ante el Partido Popular.

Política 23/02/2023 El Confidencial
f.elconfidencial.com_original_cdd_27f_91f_cdd27f91fb056dc165fb58828b6b3668

Este lunes, 27 de febrero, Vox registrará finalmente su moción de censura contra el Gobierno de Pedro Sánchez en el Congreso de los Diputados. Su candidato a presidente del Gobierno en esta moción es Ramón Tamames, un economista y político de 89 años que en el pasado fue militante del Partido Comunista y de Izquierda Unida, pero que posteriormente estuvo brevemente en el partido Centro Demócrarico y Social, fundado por el expresidente Adolfo Suárez, y con el paso del tiempo ha adoptado posiciones más conservadoras.

Salvo sorpresa mayúscula, la moción de censura no saldrá adelante, ya que Vox está lejos de tener los apoyos necesarios para lograr una mayoría parlamentaria que lo permita. Sin embargo, es una maniobra que puede contribuir a que el partido de Abascal marque perfil en la derecha, acapare protagonismo mediático en un contexto en el que las encuestas han rebajado las expectativas electorales que tenía Vox hace unos meses en favor de Feijóo, y obligue al PP a posicionarse con su voto en la moción.

¿Cómo funciona una moción? Apoyos necesarios

La moción de censura contra el presidente del Gobierno de España es un procedimiento parlamentario que está establecido en el artículo 113 de la Constitución. El primer paso para formularla es que, como mínimo, una décima parte del Congreso de los Diputados (es decir, 35 diputados) respalde la propuesta inicial, y que incluya un candidato a la presidencia del Gobierno. Vox cumple ambos requisitos, ya que su grupo parlamentario suma 52 diputados y va a presentar a un candidato, que en este caso es Ramón Tamames. El partido registrará esta propuesta el lunes, 27 de febrero.

El siguiente paso será que la Mesa del Congreso califique y valide la moción, lo cual se espera que ocurra en la próxima reunión del día 28. A partir de ahí, la presidenta del Congreso de los Diputados, Meritxell Batet, fijará el pleno para el debate de la moción de censura, que debe ser como mínimo 5 días después de haber sido registrada. Por lo tanto, el debate de la moción en el Congreso deberá ser ya en marzo, en una fecha por determinar. Si la moción de censura sale adelante, se producirá el cambio en la presidencia del Gobierno, aunque manteniendo la composición de la legislatura en el Congreso, con mismos grupos parlamentarios y Mesa, hasta las siguientes elecciones.

Para su aprobación, tiene que darse el voto favorable de la mayoría absoluta de diputados del Congreso, lo cual es un escenario impensable en este caso, ya que requeriría el respaldo de 176 diputados. En el hipotético y muy improbable caso de que no solo Vox, sino también el PP, que ha amagado con una posible abstención, y Ciudadanos, que ya han dicho que es una moción "inútil" y que votarán en contra, apoyasen esta moción de censura, aún tendrían solo 149 diputados a favor, y ni siquiera sumando los 11 del Grupo Mixto se acercarían a los 176 que necesita Tamames para ser presidente.

Un único caso de éxito

Solo una moción de censura ha tenido éxito en el Congreso de los Diputados en la historia de España: la que acabó con el Gobierno de Mariano Rajoy en 2018 y llevó a Pedro Sánchez a la Moncloa. El PSOE presentó esta moción justo después de que una sentencia de la Audiencia Nacional determinase que el PP había sido parte de "un sistema genuino y efectivo de corrupción institucional a través de la manipulación de la contratación pública central, autonómica y local" en el caso Gürtel.

180 diputados votaron a favor de la moción, incluyendo los miembros de Podemos y sus confluencias, ERC, PDeCAT, PNV y EH Bildu. En el caso de estos últimos, lo cierto es que el voto de EH Bildu no tenía consecuencias reales, ya que por entonces contaban con dos diputados en el Congreso, y la moción salió adelante con cuatro votos más de lo necesario (en la posterior investidura de Sánchez tras las elecciones de 2019, ya con 5 diputados, sí resultaron decisivos con su abstención).

Otras cuatro mociones de censura han sido rechazadas en el pasado en el Congreso de los Diputados por no obtener la mayoría absoluta, incluyendo una que presentó también Vox en esta legislatura, en el año 2020. En ese caso, el candidato de la moción era el propio Abascal, y todos los diputados votaron en contra, excepto los de Vox. También fue rechazada en 2017 una moción de censura contra Rajoy presentada por Unidos Podemos (ahora Unidas Podemos) con Pablo Iglesias como candidato. Pretendían presionar al PSOE poniendo de manifiesto que existían los números para desalojar a Rajoy, como acabó sucediendo al año siguiente con la moción de los propios socialistas en la misma legislatura.

En los parlamentos de las comunidades autónomas sí han salido adelante varias mociones de censura: en total cinco, aunque hace ya muchos años de todas ellas. La última que lo logró fue la que llevó al socialista José Marco a la presidencia del Gobierno de Aragón en 1993. Las mociones de censura presentadas más recientemente en los parlamentos autonómicos de Castilla y León, Región de Murcia, Cataluña y Comunidad de Madrid han sido todas rechazadas o descartadas, en el caso de Murcia con mucha polémica por el voto contrario de tránsfugas de Ciudadanos en 2021.

Eso sí, aunque no llegaron a materializarse, las presentaciones de mociones de censura pusieron contra las cuerdas a Cristina Cifuentes (Comunidad de Madrid) en 2018 y a Pedro Antonio Sánchez (Región de Murcia) en 2017, y contribuyeron a que se vieran forzados a dimitir por sus respectivos escándalos y casos de corrupción, aunque con sus dimisiones facilitaron que su partido continuase ejerciendo el poder autonómico en ambas regiones.

Además, también ha habido cuatro mociones de censura exitosas en las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla (dos en cada una), todas ellas entre los años 1998 y 2001.

Te puede interesar

EuropaPress_5160792_presidente_pp_c_lm_paco_nunez_entrevista_europa_press

Núñez urge al Gobierno C-LM a aprobar este jueves en las Cortes una partida para la recuperación de daños de la DANA

La Clave
Política 06/09/2023

El presidente del PP regional, Paco Núñez, ha urgido al Gobierno de Castilla-La Mancha ha aprobar, en el pleno de las Cortes que se celebrará este jueves, la puesta en marcha "urgente" de una partida económica para iniciar la reparación de los daños generados por la DANA en multitud de municipios de la Comunidad Autónoma y para que las familias "especialmente afectadas" puedan "iniciar la recuperación de su vida normal".

mesa-congreso-legislatura-2016

Para qué sirve la Mesa del Congreso y por qué es tan importante

El Independiente
Política 16/08/2023

La decimoquinta legislatura arranca mañana con la elección de los miembros de la Mesa del Congreso. En los últimos días la Mesa está en el punto de mira, con conversaciones a contra reloj y con la votación de Junts aún en el aire, que mantendrá la tensión hasta el último momento y decidirá su voto ese mismo día.

Lo más visto

EuropaPress_5160792_presidente_pp_c_lm_paco_nunez_entrevista_europa_press

Núñez urge al Gobierno C-LM a aprobar este jueves en las Cortes una partida para la recuperación de daños de la DANA

La Clave
Política 06/09/2023

El presidente del PP regional, Paco Núñez, ha urgido al Gobierno de Castilla-La Mancha ha aprobar, en el pleno de las Cortes que se celebrará este jueves, la puesta en marcha "urgente" de una partida económica para iniciar la reparación de los daños generados por la DANA en multitud de municipios de la Comunidad Autónoma y para que las familias "especialmente afectadas" puedan "iniciar la recuperación de su vida normal".